Segundo cruce de autos por el Corredor Interoceánico en octubre


Sayda Chiñas
Coatzacoalcos, Ver.- En el mes de octubre se realizará un segundo cruce de vehículos por el corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), para evaluar los rendimientos de esta ruta marítima desde Asia, para otras marcas de vehículos y autopartes.
Blanca Alejandra García Velázquez, directora de Comercio Exterior e Interior del CIIT, explicó que el primer cruce fue una “prueba de concepto”, donde se buscaba mostrar la viabilidad del corredor a los empresarios.
Expuso que se evaluó la infraestructura de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, la operatividad de las aduanas, y en este segundo cruce ya se van a medir los tiempos efectivos de carga y descarga, además del tránsito por el ferrocarril.
En este segundo embarque, la empresa Hyundai Glovis, el operador logístico global de la automotriz surcoreana, estará realizando otro cruce de entre dos mil y tres mil autos hacia el mercado de Estados Unidos.
Para la funcionaria del CIIT, los próximos tres cruces serán para evaluar los rendimientos que tendrá este operador logístico, con lo cual podrían llegar más cargas de otros clientes que ellos tienen, como Ford, Nissan y Mercedes Benz, además de empresas dedicadas a las autopartes.
En el caso del puerto de Coatzacoalcos, se están habilitando espacios para mantener las unidades en resguardo en caso de que las embarcaciones de la empresa logística se retrasen.
García Velázquez indicó que estos cruces muestran a las empresas las nuevas reglas de comercio exterior que implementó el gobierno federal, donde las revisiones se realizan de manera ágil y, cuando se detecta alguna irregularidad, no se detiene la carga, solo los contenedores para revisión.
Expuso que se está apostando a mostrar la viabilidad de este canal seco, con menor tiempo de traslado de las unidades y con las conexiones a los puertos de Estados Unidos y de Asia, aunque también tienen negociaciones con operadores logísticos de Europa.
Detalló que ya se tienen avanzadas negociaciones con empresas navieras que puedan operar estas rutas, pero requieren que las empresas nacionales que exportan también le apuesten a sacar sus productos desde Coatzacoalcos y Salina Cruz.
Actualmente, muchas de estas empresas mueven sus productos por Veracruz o por Lázaro Cárdenas, con costos logísticos para mover sus cargas de más de tres a seis millones de pesos.