Celebran hermandad entre Ignacio Gutiérrez, Tabasco y Cosoleacaque, Veracruz


Cosoleacaque, Ver. En el marco del CCCXX aniversario de la fundación de la Heroica Cosoleacaque, se llevó a cabo un evento artístico-cultural en la localidad de Ignacio Gutiérrez Gómez, municipio de Cárdenas, donde se recordó parte de la historia que enmarca los orígenes de Cosoleacaque en el vecino estado de Tabasco.
En una emotiva tarde, el cronista de la ciudad de Cosoleacaque, Florentino Cruz Martínez compartió ante los presentes cómo Cosoleacaque fue fundado originalmente en la margen derecha del río Tonalá, en el área de La Venta, Tabasco. Sin embargo, a fines del siglo XVII abandonó su antiguo asentamiento, debido a ataques de piratas y conflictos con sus autoridades civiles y eclesiásticas.
Decenas de familias del viejo San Felipe Cuezalyacac transitaron por el antiguo camino real de Tabasco y se establecieron en un paraje que perteneció a la extensa hacienda de Mapachapan; en un bosque surcado por pequeños arroyos, numerosas barrancas para que los habitantes se resguardaran en caso de incursiones de los piratas.
Otras familias fundaron el pueblo de San Felipe Río Nuevo, en la margen izquierda del Río Nuevo, Esa población pertenece actualmente al municipio de Cárdenas, Tabasco, y lleva el nombre de Gral. Ignacio Gutiérrez Gómez.
En este evento, estuvieron presentes; el presidente municipal de Cárdenas, Tabasco, Euclides Alejandro Alejandro, acompañado de su cuerpo edilicio y los habitantes de la zona, por parte del H. Ayuntamiento de Cosoleacaque, acudió el regidor con la comisión de cultura, José Mario Silva Aulis, el director de cultura, Rodolfo Mújica Alor y el director de la casa de cultura, Mario Orozco.
Como parte de este intercambio cultural, los asistentes disfrutaron del ballet folclórico Coxolitli, de Cosoleacaque que presentó una estampa sotaventina, y un cuadro costumbrista “Preciosa Sangre de Cristo” para representar la fiesta patronal del municipio de Cosoleacaque y para finalizar ofrecieron una degustación de la bebida tradicional de los nahuas de Cosoleacaque, El Popo.