UNAM monitorea aire tóxico en municipios del sur de Veracruz


Sayda Chiñas
Coatzacoalcos, Ver.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza una investigación sobre la calidad del aire en cuatro municipios del sur de Veracruz, ubicados en la región norte del Istmo de Tehuantepec, para detectar compuestos aromáticos y clorados en la atmósfera. La continuidad del estudio dependerá de los recursos que aporte la federación para 2026.
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM están instalando equipos especializados para monitorear la calidad del aire en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Nanchital, cercanos al corredor industrial de la petroquímica.
Omar Amador Muñoz, investigador que encabeza el proyecto, indicó que este fue aprobado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), antes CONACYT, y contempla dos fases: la primera es el monitoreo de sustancias no reguladas y, el próximo año, de contaminantes reconocidos.
Detalló que la parte más importante será la evaluación de la segunda etapa, donde se revisará la cantidad de compuestos aromáticos presentes en el aire, como benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos, que se encuentran en varios productos petroquímicos fabricados en los complejos industriales y la refinería de Pemex.
También se evaluarán algunos derivados clorados, ya que en la zona varias empresas utilizan cloro para la fabricación de productos de PVC.
Los puntos que se van a muestrear serán las cabeceras de Nanchital y Minatitlán, así como las localidades de Mundo Nuevo y Villa Allende, en Coatzacoalcos, además de El Chapo, en Ixhuatlán del Sureste.
El proyecto, aprobado y financiado, se enfocará en contaminantes específicos asociados a riesgos para la salud.
“El estudio se va a enfocar precisamente en los contaminantes tóxicos y, de manera específica, en ese tipo de contaminantes que provocan, entre otras enfermedades, cáncer, problemas neurológicos o de desarrollo, por ejemplo”, explicó Amador Muñoz.
Actualmente ya se instalaron estaciones meteorológicas para conocer la dirección y velocidad del viento, un factor crucial para determinar la procedencia de los contaminantes. Incluso se obtuvieron los primeros resultados de sustancias contaminantes que están fuera de norma, como dioxinas y furanos.
“Hace un mes venimos a instalar las primeras estaciones meteorológicas para conocer dirección, velocidad del viento, temperatura, y ahora regresamos para poder instalar los equipos que van a ser utilizados para determinar los contaminantes”, comentó el investigador.
Los investigadores de la UNAM están utilizando tecnología propia desarrollada por la universidad para el muestreo, lo cual reduce costos significativamente y ya está validada, por lo que el próximo año se podrían tener los primeros resultados sobre la calidad del aire.
Por su parte, Alejandro Trujillo, agente municipal de Villa Allende, indicó que es importante que se realicen este tipo de estudios en la localidad, ya que se puede contar con un sustento científico del impacto que puede tener la contaminación en la salud de la población.
