Deficiencias en combate al dengue en el sur de Veracruz


Sayda Chiñas
Coatzacoalcos, Ver.— Los trabajadores del área de vectores exhibieron una serie de deficiencias que enfrentan para realizar su labor: la Secretaría de Salud no les paga sus gastos de camino, no cuentan con herbicida, y solo disponen de dos unidades para cubrir el trabajo en 18 municipios del sur de Veracruz.
A pesar de que existe un programa nacional de combate al dengue, el área de vectores no tiene todos los insumos necesarios para revisar y nebulizar las zonas donde hay casos activos.
Felipe Óscar Villa Campos, líder sindical de la Sección 70 que trabaja en la Jurisdicción Sanitaria XI, refirió que sus 130 compañeros deben aportar recursos propios para cubrir sus gastos de camino y cumplir con su trabajo, como revisar colonias con casos activos o participar en jornadas de prevención.
Indicó que la Secretaría destina 300 pesos diarios como parte de sus viáticos de movilidad, pero desde hace varios meses no se los han depositado.


Respecto a los vehículos, señaló que cuentan con 11 unidades, sin embargo, solo dos están funcionando. Estas unidades no pueden utilizarse de forma extensiva, ya que si exceden el kilometraje permitido, los regañan y deben mantenerse en un rango específico para evitar cargos adicionales por servicios en las agencias.
Además, no tienen herbicida, sustancia de suma importancia para realizar su labor y eliminar al mosquito transmisor.
“Hay compañeros sin programación de gastos de camino; están poniendo de su bolsa. Son 300 pesos diarios para movilizarse a las comunidades desde su centro de adscripción, para labores de prevención y control. Pedimos que la gobernadora nos apoye”, afirmó.
Los trabajadores del área de vectores señalaron que forman parte de un programa estatal muy importante y es necesario atender sus demandas, ya que esto permitiría mejorar el control en la transmisión de esta enfermedad.
Cabe señalar que en los 18 municipios que atiende la Jurisdicción Sanitaria número 11 se han registrado 95 casos positivos, y más de la mitad han sido del tipo hemorrágico.